31/12/08

"Los cambios siempre son importantes"

1. La última vez que entrevisté a Ramón García fue para esa portada. El motivo: estrenaba Sabes más que un niño de primaria, en Antena 3. Y no fue mal.

2. Para un frikitele hablar con Ramontxu es mucho más que un privilegio. Tenía ahí, para mí solo, a una de las caras más importantes de la televisión de los noventa y, sobre todo, a una de las personas que mejor controla las entrañas de nuestros platós. Mi curiosidad explotaba.

3. Ya lo sé. Muchos le han plantado la etiqueta de “casposo” o “rancio”. Eso es lo fácil.

4. Lo complicado es reconocer el excelente trabajo delante y detrás de la cámara de un comunicador de reflejos rápidos, de esos que ya casi no quedan.

5. Por supuesto, allí no faltó la pregunta: “¿Darías Las Campanadas en Antena 3?”

6. Hoy cumplirá trece años dando Las Campanadas. Hoy las dará por segunda vez en Antena 3.

7. Pero la mayoría nos tomaremos las uvas por La 1. Para variar. La tradición manda.

8. Por esos viejos balcones de la Puerta del Sol han pasado personajes de toda calaña. Y, aunque no lo parezca, esa retransmisión ha ido evolucionando a mejor. Sí, a mejor. Veremos que pasa esta noche.

9. La lista de presentadores es infinita (y variopinta)… Joaquín Prat, Ana García-Obregón, Paloma Lago, Carlitos Alcántara, Raffaella Carrá, Carmen Maura, Carmen Sevilla, Martes y Trece… e, incluso, una voz en off de Javier Sardá, acompañado del Señor Casamajó. No tiene desperdicio… ¿Hacemos un ensayo general? Venga, va…

10. Hagamos caso a Casamajó: ¡Por un 2009 de buen rollo!

http://www.borjateran.es/

30/12/08

Vértigo


1. Vértigo. (Del lat. vertigo, movimiento circular)

2.Trastorno del sentido del equilibrio caracterizado por una sensación de movimiento rotatorio del cuerpo o de los objetos que lo rodean.

3. Turbación del juicio, repentina y pasajera.

4. Apresuramiento anormal de la actividad de una persona o colectividad.

5. Sensación de inseguridad y miedo a precipitarse desde una altura o a que pueda precipitarse otra persona.

6. Llega el 2009…

29/12/08

En la panza de la cabra


1. Sí, soy yo: siendo digerido por la panza de ese querido animalillo typical spanish. Ups… ¡Qué 2008!

2. Ahora que termina el año… quizá toca hacer balance. Quizá.

3. Sin duda, para un servidor de ustedes, el gran instante televisivo de estos últimos doce meses salió de las entrañas de esa cabra.

4. ¿Lo recordamos?

5. Por la televisión con mayúsculas.

6. Por el buen y sano sentido del telehumor.

28/12/08

Oigo niños de San Ildefonso


1. Hace una semana ya… ¡una semana! Y, aún, no me he podido quitar de la cabeza los cánticos de los niños de la suerte.

2. El día 22 sonó el despertador a las 7h55 y no me quedé remoloneando pidiendo sonámbulo cinco minutitos más. No. Salté de la cama y fui corriendo al televisor. Era una mañana especial. Tenía ganas de sentarme en el sofá, acompañado de un calentito colacao y un buen croissant a la plancha (mi preferido) para seguir, en directo, el gran sorteo de la Lotería Nacional… El Gordo de toda la vida. Y, por supuesto: elegí La 1 de Televisión Española. (Al igual que el 51,4% de la audiencia…toma ya)

3. El bombo empezó a dar vueltas. Los niños a soltar con sus voces de pito los premios. Y TVE comenzó a regalarnos su surtido de soporíferos planos. Hasta nos podían haber colado una reposición del Gordo de 1975 y nos lo hubiéramos tragado todos.

4. Una semana después, en mi cabeza sigue sonando el eco de las vocecillas castas de los simpáticos (y gritones) niños de San Ildefonso. No recordaba el sorteo tan insoportable. En fin…será el castigo divino que conlleva hacerse millonario o, en su defecto, ser un telefriki.

5. Pero, lo que no tiene perdón, es que la corporación pública no haya innovado (la único nuevo fueron las pausas publicitarias) para dulcificar ese hueso de retransmisión y reconvertirla en más ágil, más entretenida y más visual.

6. Yo que sé… quizá meter un poco de contraste, un poco de conexiones con el pintoresco público del salón, un poco de multipantalla, un poco de información complementaria sobre impresionada, un poco de cabeza caliente, un poco de imaginación…

7. Aish. Si José Luis Moreno pillara el gordo… Otro gallo cantaría.



8. Ya lo estoy viendo:

María José Suárez y Juncal Rivero presentarían el evento, junto con Silvia Gambino que se metería en el papel de lotera corta. Lina Morgan y Santiago Segura sorprenderían a personas que tienen el boleto premiado y no lo saben. La propia voz en off de José Luis solucionaría los problemas de los telespectadores. Eso sí, a través de un teléfono 806. El mentalista Giucas Casella se introduciría en uno de los bombos para intentar sobrevivir al estampamiento, en su propio cuerpo, de las bolas de la suerte. Monchito, Rochefeller y Macario harían las veces de los interventores de la Lotería Nacional. Ellos sí que son de fiar. Mónica Naranjo cantaría sus grandes éxitos entre premio y premio. Además, la artista estaría acompañada por un ballet de vaqueros montados a caballo. Los niños de San Ildefonso serían sustituidos por unas simpáticas señoritas semidesnudas rusas y por unos maromos rubios (en calzoncillos, claro). Y, por supuesto, unas fuentes ornamentales decorarían los fondos del salón de Loterías y Apuestas del Estado.

7. Bueno. No sé. Ahora que lo pienso no lo hizo tan mal el equipo de Televisión Española

8. Enhorabuena a los premiados. Y a Pepa y Avelino.

27/12/08

Encajar las piezas del puzzle


1. No, no me gustaba Bilbao.

2. Hace años los santanderinos, como buenos provincianos, íbamos a la capital vasca a deslumbrarnos con las luces navideñas de sus grandes almacenes y, de paso, fundir allí las tarjetas de crédito. No era un viaje cómodo. Teníamos que recorrer una vieja carretera llena de socavones y curvas para llegar lentamente a una ciudad gris, demacrada por la industria y cruzada por una ría mutante.

3. Ayer tocaba rememorar tiempos pasados. Así que toda la familia decidimos, con espíritu navideño incluido, regresar a Bilbo. Ahora sólo se tarda en llegar cincuenta minutos por autopista. Ahora los grandes almacenes apenas iluminan sus fachadas. Ahora la ciudad ha renacido.

4. Los bilbaínos han demostrado saber reciclarse. La decadente cara industrial de la ciudad se ha metamorfoseado en un espacio confortable, moderno, acogedor y, sobre todo, vanguardista.

5. Vanguardia que ha sabido encajar, como un perfecto puzzle, con la arraigada personalidad vasca. Lo tradicional no ha sido una losa prohibitiva a la hora de añadir elementos transgresores en viejos símbolos. Así lo han hecho, por ejemplo, con el decadente puente de La Salve (junto al Guggenheim) al que han añadido una curiosa iluminación móvil, obra del francés Daniel Buren. La flamante instalación eléctrica crea un vaivén de sugerentes reflejos hipnóticos sobre la ría. Me gusta.


6. De vuelta a casa, nos vimos acorralados en un interminable atasco debido a las retenciones producidas por un accidente en cadena (más de cincuenta coches implicados, sin ninguna víctima grave). El aparatoso choque se desencadenó por un fuerte temporal de granizos en la dirección a Cantabria de la autopista. Todo quedó en un susto, pero impresionaba ver pasar en las grúas coches colisionados con el airbag explotado. Aish.


7. Y la policía nos desvió a la carretera vieja. Cosas del destino. Regresamos a esa lenta y olvidada carretera llena de socavones y curvas. Tres horas para llegar a Santander. Tres horas para recordar el camino del pasado.

8. Menos mal que teníamos galletas de avena, receta Mónica Gueller, para hacer el trayecto más dulce.

25/12/08

Sobreactuadamente


1. Hace algo más de un año, fui con Rob al Teatro Español a ver al gran Nacho Aldeguer en Cyrano de Bergerac. Y tuvimos un vecino de palco con caché: Raphael.

2. Al cantante le encantó. Tanto que cuando terminó la función se levantó y aplaudió efusivamente al elenco. Pasaron los minutos, se bajó el telón, se volvió a abrir, se cerró de nuevo… y allí seguía Raphael, de pie, dando palmas como poseso y mirando fijamente al escenario. De hecho, creo que nos fuimos y ahí continuaba él, inmóvil, regocijándose en su aplauso. Así son los mitos.

3. Ayer, en Nochebuena, una Navidad más Televisión Española nos brindó un especial del cantante. Esto no es nada nuevo, lo llevan haciendo muchos años, e incluso, el año pasado nos colaron una reposición como si fuera estreno de prime time. Qué cosas.

4. Dirigido por Santiago Tabernero, el especial fue bastante lucido visualmente, el plató (Estudios Buñuel) molaba a nivel escénico. Bueno, vale… no vamos a negar que se pasaron con los arbolitos, labios y demás florituras plantadas en pantalla. Tanto dibujito hippie logró hacernos sentir los efectos de un tripi.

5. Raphael estuvo sobreactuadamente inmenso, como nos tiene acostumbrados. Y, una vez más, demostró (aunque él lo niegue) que era seguidor de Crónicas Marcianas. Se nota en su forma de llevar el ritmo de la gala. Vamos, que hasta inconscientemente imitaba un pelín a Sardá y todo.

6. En el escenario también estuvieron, un susurrante Papito (Raphael le tapaba todo el rato con su voz), Alaska aprendiéndose la letra, duetos sobrenaturales con Rocío Jurado y Rocío Durcal o la mismísima Paloma San Basilio, vieja conocida de especiales navideños (y no navideños) de la casa. Lo malo: a La San Basilio se le olvidó su chándal-espacial-aeróbico y, claro, no dio saltitos. Lástima.



24/12/08

Telepasión Española


1. Corría la Navidad de 1990 y Julia Otero soñó con poner a todos los profesionales de TVE a cantar.
2. Lo consiguió, sí. Y nos enganchó. Nos sorprendió.
3. Un formato novedoso, con escenografía y realización muy cuidada. Televisión en estado puro. Un espectáculo visual que luego se mal copió hasta hartarnos.
4. Eso sí, ese primer Telepasión tenía algo que luego se ha ido perdiendo poco a poco.
5. Tenía personalidad. Tenía creatividad. Tenía un no sé qué.
6. Hoy no habrá Telepasión Española.
7. Quizás porque, en los tiempos que corren, escasean caras con personalidad en nuestras teles.
8. Pero las hay. Están.
9. Pues eso… ¡Qué no se acabe el mundo! Aún quedamos gente para darle vida...


1o. A por los sueños... también en Navidad.
11. Felicidades y más. Para todos.

23/12/08

Pesadilla antes de Navidad

1. Ya estoy de vuelta en Santander. Es navidad.
2. El coche recorre las vacías calles.
3. Varias gotas corretean por sus cristales.
4. El chirimiri convierte las luces en interrogaciones. Es navidad.
5. Entre una espesa niebla aparece nuestra casa. Apenas la veo.
6. Todo está teñido de blanco. Nunca había visto algo así.
7. Abro la portilla del jardín. Chirría.
8. Miro hacia arriba.
9. “Con tanta niebla esto parece Los Otros”, pienso inquieto.
10. Trago saliva. Glups.
11. Cierro la portilla del jardín. Chirrío.
12. Quizás, en el interior, me encuentre con el bodegón fotografiado para la última portada de ¡Hola! (y encima lo veré sin photoshop...)
13. Espeluznante documento.



Los castillos de arena


1. La tarde de Telecinco se mueve.
2. Se dice, se cuenta que Está Pasando tiene los días contados…
3. Adiós, Mandarina.
4. Hola… ¿La Fábrica de la Tele?
5. Ups. Los castillos de arena siempre se acaban cayendo.



21/12/08

Estudios Buñuel TVE [Viejos Samuel Bronston]

1. Si llegas en tren a Madrid y te asomas desde lo más alto de la estación de Chamartín verás, a la izquierda, una gran nave industrial con tejado rojizo… ¿De qué fábrica se trata?.

3. Pues te equivocas. No es un edificio cualquiera. Ni es una industria, ni es un almacén, ni es una fábrica. Son los antiguos estudios de cine “Samuel Bronston”.

3. Estas míticas instalaciones fueron utilizadas en los sesenta para el rodaje de superproducciones cinematográficas como 55 días en Pekín o La caída del Imperio Romano. Sin duda, películas que hicieron historia.

4. A mediados de los 80, la construcción de bloques de viviendas en la zona hace peligrar los viejos estudios. Las constructoras quieren los terrenos. Pilar Miró se pone manos a la obra y decide salvarlos de la piqueta. TVE se queda con ellos y los reconvierte en platós de tv.

5. Allí se esconde el mayor estudio de nuestra televisión pública, con más de 2.000 metros cuadrados, en donde se han realizado programas tan recordados como Un, dos, tres..., ¿Qué apostamos?, Grand Prix, La Noche de los Castillos, Con las manos en la masa, Viva el espectáculo, El circo de TVE, Cruz y Raya.Show o, actualmente, Tengo una pregunta para usted y 59 Segundos

6. Ahora, los "Estudios Buñuel" afrontan su futuro más incierto debido a su próxima venta (junto con las instalaciones de Prado del Rey y Torrespaña). Todo porque RTVE quiere construir una "emblemática" (y centralizada) nueva sede en la Ciudad de la Imagen. Y, de paso, embolsarse la jugosa cantidad económica que cuestan unos terrenos que son, desde hace bastante tiempo, punto de mira de varias empresas constructoras e, incluso, del mismísimo Jaume Roures... ¿Afectará la crisis también a los "Estudios Buñuel"?

Temas relacionados:

19/12/08

Sumar y seguir


  1. aprendizaje
  2. años
  3. dedicación
  4. entrevistas
  5. equipo
  6. frikismos
  7. secciones
  8. responsabilidad
  9. identidad
  10. reportajes
  11. cabeza
  12. horas extra
  13. trabajo
  14. creatividad
  15. preocupaciones
  16. ideas
  17. esfuerzo
  18. tv
  19. maquetas
  20. temas
  21. cámaras
  22. ilusiones
  23. zapping
  24. conocimientos
  25. experiencias
  26. Experiencia

18/12/08

Guerra de gallifantes


  1. Nunca consigo llegar a la primera a Park Güell.
  2. Siempre termino perdido en un callejón sin salida llamado Santa Elionor.
  3. Será mi instinto básico.
  4. Será que ahí en un recóndito chalet semiadosado está Gestmusic Endemol.
  5. Curiosa sede para una de las factorías más creativas y punteras de la tele.
  6. A Vasile jamás se le hubiera ocurrido esa ubicación para una de sus empresas.
  7. Hoy no es un día cualquiera en ese viejo caserón amarillo.
  8. Cero supersticiones.
  9. Cruz y Mainat han dimitido de sus cargos.
  10. El viernes corría la noticia por todas las redacciones.
  11. Hoy se ha confirmado.
  12. Los cimientos de Gestmusic se tambalean. Ellos son el alma de la productora.
  13. La causa: el nuevo espacio de Javier Sardá y las discrepancias con el Señor Vasile
  14. El consejero delegado de teleCinco quiere programillas baratos y más poder.
  15. Sólo le interesa el contrato de Sardá para que no pueda ser “fichable” por otra cadena.
  16. Mejor haciendo pasillos, que haciendo televisión con mayúsculas.
  17. Porque a Vasile realmente no le interesa demasiado la pantalla "amiga".
  18. Le interesa el negocio, sin escrúpulos y mucho mejor si vamos justitos de creatividad.
  19. Pero estos mandamases negociarán y encontrarán solución. Fijo.
  20. Cruz y Mainat seguirán haciendo tele. Fuera o dentro de Endemol.
  21. Y seguiremos contando los días para dejarnos sorprender de nuevo con Sardá.
  22. Por cierto. . . Jorge Salvador, en 7 y acción (su flamante productora a medias con Motos), ¿qué opina de todo esto?

Huellas nuevas


  1. Atasco, ruido, prisas, cláxones, gente. Gente.
  2. Semáforo en rojo.
  3. Un chico sentado.
  4. Se descalza.
  5. Hace frío.
  6. Sigue descalzo.
  7. Mira sus viejas zapatillas.
  8. Piensa
  9. Silencio.
  10. Le miro.
  11. Un matrimonio también le mira.
  12. Silencio
  13. Abre una bolsa.
  14. Se pone otras zapatillas. Son nuevas.
  15. Semáforo en verde.
  16. Camina. Le cuesta.
  17. Hace frío.
  18. Ya está. Adiós. Tira sus desgastadas deportivas.
  19. Ahí se quedan.
  20. Algunos nunca podríamos hacer eso…
  21. ¡Quiero seguir columpiándome con mis zapatillas de la suela naranja!

17/12/08

La puerta abierta


  1. Estudio 1
  2. Prado del Rey
  3. Cámara borrosa de un viejo móvil
  4. 13. 45 horas de un día cualquiera
  5. Comienza una nueva temporada.
  6. Aish, si esa puerta hablara...